Especial | Perfiles

Seguimos presentándote a quienes colaboran en el desarrollo del Rugby en Bolivia, la semana pasada en nuestra primera entrega pudiste conocer un poco más de Carlos Uequin.Hoy te presentamos al capitán de Santa Cruz Rugby Club; Lucas Salatino.
Conoció el rugby a los 8 años en el Club Matreros en Bs. As., padre de un hijo (Dante) y fana del Ciclón. Lucas, "Nani" Corletto hizo realidad lo que aqui no podemos poner y que muchos también soñamos.
Nombre y apellido: Lucas Salatino.
Apodo: Cabezón.
Fecha de nacimiento: 05/03/75
Lugar de nacimiento: Buenos Aires ,Argentina
Estado civil: Casado
Edad en que empezaste a jugar: 8 años
Club en que empezaste a jugar: Rugby Club Los Matreros
Puesto en el que jugás: 8vo
Puesto en el que te gustaría jugar: 8vo
Un deportista: Bruce Lee – Wayne Shelford.
Un hobby: Me cago de risa leyendo Condorito.
Otro deporte: Fútbol – Ski - Tenis
Una película: Buenos Muchachos (M.Scorsesse)
Una comida: Milanga con puré y Fideos con Manteca
Un programa de TV: Los Soprano
Un grupo de música: Red Hot Chilli Peppers
Un auto: BMW
Marca de ropa deportiva: Adidas
Marca de ropa de vestir: Cualquiera
Un perfume: Colonia Pibes
Un boliche: Pachá Bs As , hace 4 años atrás.
Día de la semana: Sabado a morir.
Tu Mayor alegría y tu mayor tristeza con el rugby…:
La mayor alegría, fue una gira a Europa con mi club, fue un mes y medio con 50 amigos en Europa, mucho rugby, mucho quilombo. Otra, un torneo que ganamos en Mendoza en menores de 15 (copa Máximo Navesi, en el Club Maristas).
Las tristezas, dos lesiones, una en el medio de la gira a Europa que me privo de jugar la mitad de los partidos, distensión de ligamentos y yeso por el resto del viaje. La otra, fractura de clavícula que me hizo volver antes de una gira por San Juan y Mendoza.
¿Qué es el rugby para vos? El rugby es alegría, amigos, diversión. Es ese cosquilleo que sentís antes de entrar a la cancha, una locura difícil de explicar.
¿Qué crees que le falta al rugby de Bolivia para crecer más? Nos falta mas organización, mas programas de reclutamiento y sobre todo capacitación a quienes llevamos la cosa adelante. Si tenemos esto, podremos lograr el grado de compromiso que queremos por parte de nuestros jugadores.
Un Sueño :Que mi hijo Dante (y los que vengan) jueguen y disfruten el rugby. Otro sueño....(este no lo pongas).

Grandes Jugadores

Hacé un poco más de tres años que se practica rugby en Bolivia y por ende hay muchas leyendas del deporte que no conocen. A través de este blog, queremos que la gente se informe de lo que pasa en Bolivia y que nosotros, los que estamos en el país, conozcamos un poco más sobre el rugby.Es por eso que te venimos acercando info de las copas del mundo y de los estadios del mundial 2007. A todo esto sumale ahora grandes figuras de la ovalada.Te dejamos un video con una entrevista y los mejores momentos de la carrera de David Campese, un excelente wing australiano, que brilló con su selección en los mundiales de 1987 y 1991.Y que hoy lo reconocen sumándolo al Hall of Fame de Australia.

Estos son algunos de los datos -más allá de las estadísticas- que impulsaron a Campo a integrar el Hall of Fame aussie: - Hasta 1996, año de su retiro, fue el jugador con más partidos disputados en el mundo. - Como wing o como fullback, Campese hizo vibrar al público con su habilidad para eludir oponentes. - Entre otros tantos premios, fue nombrado mejor jugador de la RWC 1991, en la cual los Wallabies se consagraron Campeones del Mundo. - Un diario irlandés lo describió como el "Pelé del rugby". Marcó 64 tries en 101 presentaciones con la camiseta de Australia.

2º Mundial de Rugby | Inglaterra 1991

Como todos los martes traemos a tu pc la historia de los mundiales. Hoy, Inglaterra 91', mundial donde aparecieron grandes figuras que más a delante te vamos a ir presentando. Con el éxito del Mundial de 1987 como antecedente, la IRB decidió trasladar la sede al Hemisferio Norte. En 1991, aunque el anfitrión oficial fue Inglaterra; Francia, Gales y Escocia e Irlanda, en menor cantidad, también pudieron hospedar varios partidos de la segunda fiesta del rugby. Los 28 tests de la RWC 1991 se distribuyeron de la siguiente manera: en los primeros tres países se disputaron 7 tests en cada uno, mientras que en los dos restantes un total de cinco por nación. Escocia e Irlanda tuvieron que resignar partidos debido a que compartían el mismo grupo. El partido de apertura tuvo lugar el 3 de octubre en el mítico Estadio de Twickenham, Inglaterra. Se enfrentaron el local y Nueva Zelanda. Los All Blacks se llevaron un apretado triunfo por 18-12, aunque los dueños de casa luego los desplazarían en la tabla de posiciones adjudicándose el Subcampeonato.

Australia hizo su debut un día más tarde en Llanelli, Gales, venciendo a Los Pumas por 32-19. a lo largo del torneo mostraron una solidez defensiva terrible y un perfecto entendimiento entre todos los componentes de su equipo. Estas virtudes serían la base fundamental para lograr alcanzar el máximo objetivo: consagrarse Campeones del Mundo. Además del excelente juego en conjunto no hay que olvidar que en el apartado individual los Wallabies contaban con maravillosos jugadores. Una de las apariciones más espectaculares fue la del wing David Campese, que con su extraordinario paso de ganso asombrabó a rivales y compañeros. Lejos de estar sólo, en el XV australiano se podían advertir nombres como Nick Farr-Jones, medio scrum y capitán que marcaba una conducta profesional a seguir tanto dentro como fuera de la cancha, Jasón Little, Tim Horan, Michael Lynagh, Willie Ofahengaue, Ewan McKenzie, Phil Kearns y un muy joven John Eales, que con 21 debutó con la camiseta australiana ante Gales y no abandonó la cancha hasta el final del Mundial.

La Publicidad en el Rugby

El Rugby en los últimos años ha sido una nueva fuente para realizar excelentes publicidades.Compañias automotrices, cervecerías,entidades bancarias y empresas deportivas podemos encontrar entre los principales anunciantes de este deporte. Como así también la promoción de los partidos para los diferentes torneos, El Super 14, el Six Nations y la Copa del Mundo son algunos de ellos. En este espacio, todos los lunes vas a encontrar un video publicitario en donde el rugby este presente. Hoy te dejamos uno sencillo, pero muy bueno.La promoción del partido entre Munsters vs Treviso.Disfrutala.

Francia 2007 | Especial Estadios

Con el mundial a la vuelta de la esquina en Rugby de Bolivia te contamos y te mostramos como son los estadios de las distintas sedes y que partidos se van a jugar en cada uno. En esta primera entrega les traemos el estadio Chaban-Delmas, en Bordeaux.

Mapa con las distintas sedes a disputarse el mundial.

Chaban-Delmas, la fortaleza de la Gironda «Je t’aime, moi non plus». La canción de Serge Gainsbourg de un amor no correspondido es la mejor forma de resumir la relación entre Burdeos y el rugby. A pesar de que el balón oval cuenta con muchos seguidores, la ciudad resulta convocada más fácilmente por su primo redondo. Y por buenas razones: desde que Bègles-Bordeaux obtuvo el campeonato francés, bajo un cierto Bernard Laporte, en 1991, el rugby de Burdeos perdió fuerza y ya no cuenta más con un club de elite. Pero los seguidores del club de fútbol Girondins de Burdeos regularmente entusiasman a la apretada muchedumbre de público del estadio Jacques Chaban-Delmas, rebautizado en 2001 en homenaje al alcalde de la ciudad (y ex Primer Ministro) desde la Liberation hasta 1995.

Parc Lescure designado Monumento de Francia
El fútbol era el deporte que reinaba cuando en 1938 el entonces Parc Lescure, con capacidad para 26.000 espectadores, fue designado Monumento de Francia. Francia era el anfitrión de las finales de la Copa del Mundo de Fútbol y fue la ocasión para que el arquitecto francés Jacques d’Welles diseñara un estadio innovador con la marquesina de su techo obviando el uso de pilares de apoyo. En 1986, varios meses después de una legendaria semifinal de la Copa de Europa entre los Girondins y el Juventus de Michel Platini, la capacidad fue elevada a 50.000 antes de ser reconfigurado a 35.000 durante su última remodelación para las finales de la Copa del Mundo de 1998

Tierra de Irlanda ¿Y que hace el rugby en todo eso? Los aficionados, sin un club local para seguir, fueron confinados a unos pocos partidos de primera categoría en el Parc Lescure. Se jugaron seis finales del campeonato francés, la última en 1971, ganada por un equipo de Beziers que llegó a dominar el rugby de clubes de Francia durante una década. En 1957, Francia jugó allí su primer partido internacional venciendo ampliamente a Rumania por 39-0. En noviembre de 1996, Sudáfrica triunfó 22-12 en lo que terminó siendo el último Test match jugado en ese estadio. Una derrota aún más dura fue la sufrida por el Stade Toulousain ante Munster por 31-25 en las semifinales de la Copa de Europa de 2000. Irlanda jugará dos partidos en el Stade Chaban-Delmas en 2007. Pero para aquellos que pueden haberlo olvidado, la Copa del Mundo de Rugby ya ha pasado por las orillas del Garona. En 1999 Les Bleus derrotaron a Namibia en un partido de zona en su camino a la sorprendente victoria en la semifinal contra los All Blacks en Twickenham.

Partidos a disputarse en este estadio

1º Mundial de Rugby | Nueva Zelanda 1987

Ya te contamos como nació la idea de organizar un mundial de rugby. Ahora para que vayas conociendo un poco ,más la historia de los mundiales, te traemos el primer mundial de rugby:Nueva Zelanda 1987.
El rugby fue uno de los deportes que más debieron esperar para tener su Copa del Mundo o Mundial. A pesar de que la actividad iba tomando cada vez más auge en muchos lugares del planeta, extraños manejos de las autoridades de diversas Uniones se negaron a organizar un encuentro mundial de selecciones, evento que sin lugar a dudas jerarquizó marcadamente a este deporte. Nueva Zelanda por fin fue el " kick off " inicial de las Copas del Mundo, siendo la primera en contar con la responsabilidad de organizar un encuentro internacional de selecciones.
Nada menos que 164 años tardó el rugby en tener su primera Copa del Mundo o Mundial.Muchas voces a lo largo de la historia de este deporte expresaron sus deseos de reunir a los mejores equipos en una confrontación internacional, algo que sin dudas le otorgaría a esta disciplina una jerarquización mucho más amplia.
Sin embargo, diversos manejos o intereses regionales hicieron que el entusiasmo por reunir en un mismo lugar a diversos seleccionados no fuera el suficiente como para poder llevarlo a cabo.
En el año 1982, un empresario australiano - David Lord - había firmado una serie de precontratos con más de doscientos jugadores, con lo cual las autoridades oficiales del rugby de ese país en conjunto con Nueva Zelanda, decidieron proponerle a la IRB la idea de llevar a cabo una Copa del Mundo, con el objetivo de frenar un posible éxodo de figuras.
La IRB tardó tres años en dar su aprobación, pero finalmente se dio vía libre al proyecto, el cual por votación, debía ser organizado conjuntamente por los países solicitantes. Dadas todas las condiciones, 1987 fue el año elegido para que la fiesta grande del rugby tuviera finalmente su punto de partida.No sabemos si aquí nació el mito de los All Blacks, pero de que su imagen sorprendente (para aficionados y no aficionados a este deporte) se fortaleció y popularizó mucho más a partir de este certamen, prácticamente no quedan dudas.Es que la Copa del Mundo del año 1987 fue sencillamente la Copa de Nueva Zelanda, más allá de que Australia estuviera muy expectante por ocupar protagonismo y elogios.

Desde el inicio, los All Blacks fueron el plato fuerte del torneo, saliendo de entrada a apabullar a sus rivales. Alex Wyllie fue uno de sus conductores, pero estuvo acompañado por otras figuras como el magnífico John Kirwan, Michael Jones, David Kirk y Wayne Shelford, entre otros.Los hombres de negro ", metieron miedo desde la primera fase, venciendo 70 - 6 a Italia, 74 - 13 a Fidji y 46 - 15 a Los Pumas, equipo que menos les hizo un poco más de fuerza.El camino de los futuros campeones siguió en cuartos de final con el seleccionado de Escocia como nuevo compromiso. Y que poco pudieron hacer los británicos, quienes seguramente quedaron anonadados ante la tromba local, que convirtió sin problemas un total de treinta puntos y apenas les dejó contabilizar tres.

Australia y Nueva Zelanda | Lista de jugadores

Graham Henry y John Connolly, respectivos entrenadores de Nueva Zelanda y Australia, anunciaron esta semana los planteles de ambos países para disputar de la Copa del Mundo Francia 2007. Por el lado de los All Blacks, Henry intentará darle forma a su equipo para volver a conquistar un trofeo que le viene siendo esquivo y que la última vez que lo obtuvieron fue hace 20 años, cuando la primera Copa del Mundo se llevo a cabo en tierras maoríes.Tras obtener el Tri Nations el pasado fin de semana, el entrenador neocelandés anunció dentro del equipo a catorce jugadores que participaron en la Copa del Mundo de Rugby 2003. “Hemos trabajado años para la Copa del Mundo y ahora es nuestro único objetivo”, manifestó el entrenador.Australia, por su parte, también anunció el plantel de 30 jugadores que viajarán a Francia a la máxima cita del rugby mundial. El conjunto Aussie dio la sorpresa al convocar a Berrick Barnes, un joven apertura de 21 años que nunca jugó para el primer equipo australiano.Barnes tuvo una gran actuación en la Pacific Nations Cup 2007 e impresionó a John Connolly, quien ahora contará con un suplente natural de Stephen Larkham, figura clave de los Wallabies.
A continuación se detallan los planteles de ambos equipos:
Forwards (17): Alistair Baxter, Mark Chisholm, Matt Dunning, Rocky Elsom, Adam Freier, Sean Hardman, Stephen Hoiles, Greg Holmes, David Lyons, Hugh McMeniman, Stephen Moore, Wycliff Palu, Nathan Sharpe, Guy Shepherdson, George Smith, Dan Vickerman, Phil Waugh. Backs (13): Adam Ashley-Cooper, Berrick Barnes, Sam Cordingley, Mark Gerrard, Matt Giteau, George Gregan, Julian Huxley, Stephen Larkham, Chris Latham, Drew Mitchell, Stirling Mortlock (Capitán), Scott Staniforth, Lote Tuqiri.
Forwards (15): Jerry Collins, Carl Hayman, Andrew Hore, Chris Jack, Sione Lauaki, Richie McCaw (Capitán), Chris Masoe, Keven Mealamu, Anton Oliver, Keith Robertson, Rodney So’oialo, Reuben Thorne, Neemia Tialata, Ali Williams, Tony Woodcock. Backs (14): Daniel Carter, Andrew Ellis, Nick Evans, Doug Howlett, Byron Kelleher, Brendon Leonard, Luke McAllister, Leon MacDonald, Aaron Mauger, Malili Muliaina, Josevata Rokocoko, Sitiveni Sivivatu, Conrad Smith, Isaia Toeava.

LOS PUMAS PARA LA COPA DEL MUNDO 2007

La Subcomisión de Selecciones Nacionales confirmó el plantel de 30 jugadores que representará al seleccionado argentino en Copa del Mundo, a desarrollarse, en Francia, del 7 de septiembre al 20 de octubre. Argentina jugará el partido inaugural de la competencia frente al seleccionado local, Francia, el viernes 7 de septiembre a las 21:00 (hora local), en el estadio que lleva el nombre Stade de France, en la ciudad de París. El segundo compromiso del conjunto dirigido por Marcelo Loffreda será frente a Georgia, el 11 de septiembre, a las 20:00, en el estadio de la ciudad de Lyon. Once días más tarde, el 22 de septiembre, Los Pumas se medirán ante Namibia, en el estadio Velodrome de Marsella, a partir de las 21:00. Por último, el seleccionado argentino cerrará su participación en la etapa clasificatoria, el 30 de septiembre a las 17:00, frente a Irlanda, en el estadio Parque de los Príncipes, de la ciudad de París.

A continuación se detalla el plantel de 30 jugadores: AGULLA, Horacio (Hindú Club - U.R.B.A); ALBACETE, Patricio (Stade Toulousian - F.F.R); ALVAREZ KAIRELIS, Rimas (Perpignan - F.F.R); AYERZA, Marcos Iván (Leicester Tigers - R.F.U); BORGES, Lucas (Stade Francais - F.F.R); CONTEPOMI, Felipe (Leinster - I.R.F.U); CONTEPOMI, Manuel (Club Newman - U.R.B.A.); CORLETO, Ignacio (Stade Francais - F.F.R); DURAND, Martín Alberto; FERNANDEZ LOBBE, Carlos Ignacio (Sale Sharks - R.F.U); FERNANDEZ LOBBE, Juan Martín (Sale Sharks - R.F.U); FERNANDEZ MIRANDA, Nicolás (Hindú Club - F.F.R); GAITAN, Martín (Biarritz Olympique Pays Basque - F.F.R); GONZALEZ BONORINO, Santiago (Capitolina - F.I.R); HASAN, Omar (Stade Toulousian - F.F.R); HERNANDEZ, Juan Martín ( Stade Francais - F.F.R); LEDESMA AROCENA, Mario (ASM Clermont Auvergne - F.F.R); LEGUIZAMON, Juan Manuel (London Irish - R.F.U); LONGO ELIA, Gonzalo Matías (ASM Clermont Auvergne - F.F.R); LOZADA, Esteban (C.A.S.I - U.R.B.A); NUÑEZ PIOSSEK, José María (Aviron Bayonnais - F.F.R); OSTIGLIA, Lucas (Sporting Union Agen - F.F.R); PICHOT, Agustín (Stade Francais - F.F.R); RONCERO, Rodrigo (Stade Francais - F.F.R); SCELZO, Martín (ASM Clermont Auvergne - F.F.R); SCHUSTERMAN, Martín (Leeds Tykes - R.F.U); SERRA MIRAS, Federico (S.I.C - U.R.B.A); TIESI, Gonzalo Pedro (London Irish - R.F.U); TODESCHINI, Federico (Montpellier Herault Rugby Club - F.F.R); VERNET BASUALDO, Alberto (Asociación Alumni - U.R.B.A.).

Especial | Perfiles

A través de estos perfiles les vamos a ir presentando a quienes dieron una gran mano para que el rugby de Bolivia crezca cada dia más.En esta primera entrega el elegido es Carlos Uequin, un santiagueño que vive en Santa Cruz de La Sierra hace más de doce años y según propias palabras desde que se enteró que en Bolivia había rugby, su vida cambió.

Rugby de Bolivia :Un ídolo

Carlos Uequin : Pablo Garretón.

Un hobby:

Cazar y pescar.

Una comida:

Milanesa a la napolitana.

Un boliche:

Divali.

La mujer más sexy:

Andrea Herrera.

Un Club de Fútbol:

Boca Juniors.

Un grupo de música:

Los Nocheros.

Un programa de televisión:

Gente de Rugby.

Un lugar de vacaciones:

Bariloche.

¿Cómo empezaste a jugar al rugby?

Empecé a jugar rugby por invitación de un primo..Gustavo Nabac.

¿En qué club?

En U.N.S.E

¿ Te acordás de tu primer pelota?

Sí, me acuerdo que la primera pelota que tuve fue una mitre de cuero.

¿Quién es el mejor jugador de rugby?

Para mí el mejor jugador de rugby es Agustín Pichot.

Contanos tu mayor alegría y tu mayor tristeza con el rugby…

Mi mayor alegria fué salir campeón en la cuarta división en Santiago del Estero. Mi mayor tristeza fue la lesión de mi rodilla y no poder seguir jugando.

¿Qué es el rugby para vos?

Una pasión.

¿Un sueño?

JUGAR UN PARTIDO DE RUGBY CON MIS TRES HIJOS.

¿Como comenzaste a jugar en Bolivia?

Me entere que estaban entrenando en el parque urbano y fuí, rerecuerdo que estaban pasando la pelota en una ronda y me acerqué a Sergio Vitale y le pregunté ¿Estnán jugando al rugby? a lo que me contestó: No, estamos haciendo equitación...jeje .De ahí en más solo puedo decir que:ME CAMBIARON LA VIDA.

¿Alguna anécdota en Santa Cruz?

Sí,en la despedida de Miguel de Bassols llegue a mi casa a las 8:00am. Pero antes paré en el super a comprar facturas y cosas para desayunar. Cuando entré a casa mi esposa me dijo :mirá a la hora que llegás y yo le dije: No sabés la cola que había en el super. Otra anécdota que recuerdo es la de: Mi amor, lo voy a dejar a Martín y vuelvo..jejejeje, ahi no más, por que si no sería larguísimo.

¿Que crees que le falta al rugby de Bolivia para crecer más?

Yo creo que hace falta tener mas equipos y jugar todos los fines de semana como es en otros paises.

Gracias Carlos por tanto aporte al Rugby de Bolivia.

Curiosidades

Un reconocido jugador australiano chocó violentamente contra un oponente en un partido de la Copa Queensland. Tres meses después, acudió al médico por un fuerte dolor de cabeza y se sorprendió cuando le extrajeron la pieza dental del rivalUn jugador australiano de rugby que acudió al médico aquejado de fuertes dolores de cabeza se sorprendió cuando en la consulta le sacaron de la frente el diente de un rival, que era la causa de su jaqueca, según cuentan este martes los medios locales.Ben Czislowski chocó violentamente contra un oponente en un partido de la Copa Queensland a comienzos de abril. El lance se saldó con su crisma abierta y la mandíbula y varios dientes rotos del rival.Czislowski relató al Brisbane's Courier Mail que tras el partido le cosieron la herida y desde entonces sufría agudos dolores de cabeza, somnolencia e incluso una infección en un ojo.El deportista de 24 años fue al médico al verse incapaz de volver a su nivel. Y cuál fue su sorpresa cuando el diagnóstico le reveló que un diente se le había quedado clavado en la frente, justo encima del ojo izquierdo."Ahora me puedo reír, pero el doctor me dijo que podía haber causado graves problemas porque el diente es una fuente de bacterias", declaró Czislowski a la agencia Australian Associated Press. "Me siento afortunado porque lo peor que me quedará de esto es sólo una frente más fea", añadió.El jugador dijo también que enviaría el diente a su dueño si este se lo pedía, pero que, si no, lo guardará como prueba de su extraña lesión.(Infobae)

Historia de la Copa Mundial de Rugby

La Copa Mundial de Rugby es la competencia internacional de la Unión Internacional de Rugby (IRB, International Rugby Board). El primer torneo fue organizado en 1987, por Australia y Nueva Zelanda, y desde entonces se lleva a cabo cada cuatro años. La copa del mundo de rugby se ideó a finales de 1983 por la Australian Rugby Union y la New Zealand Rugby Football Union, quienes plantearon la necesidad de crear un organismo internacional para la organización de ese torneo (IRB); en 1985 la IRB comenzó los preparativos para la Copa Mundial de Rugby de 1987. El Trofeo (Copa William Webb Ellis, también conocida como Copa Mundial de Rugby o simplemente 'Bill' en referencia a Webb Ellis; el trofeo se conserva en el Museo de Rugby en Londres), fue para uno de los locales: Nueva Zelanda . Cuatro años más tarde se desarrolló en Inglaterra resultando Australia como vencedor. En 1995 se incorpora Sudáfrica a la RWC, organizándose la Copa en este país, quienes se adjudican el torneo . En 1999 Australia obtiene por segunda vez la Copa Webb Ellis e Inglaterra se llevó el último galardón disputado en el año 2003 . El torneo inaugural de 1987 fue por invitación. Para el torneo de 1991, se introdujeron las series de clasificación en que 32 selecciones disputaron ocho cupos en el torneo para complementar con los ocho finalistas del torneo anterior.

Un try de Serge Blanco contra Australia aseguró a Francia un lugar en la primera final de RWC

Actualmente, el formato cuenta con 20 selecciones y permite a los ocho finalistas del mundial anterior clasificarse automáticamente. Los 12 cupos restantes son definidos por torneos clasificatorios continentales: tres de las Américas, uno de África, tres de Europa, y dos de Oceania. Dos cupos más son definidos por repechaje. Los 20 seleccionados nacionales que clasifican para el torneo están divididos en cuatro grupos de cinco. Cada grupo disputa un formato de todos contra todos y las dos selecciones que obtienen más puntos clasifican para la siguiente etapa, que se juega con la modalidad de eliminación directa. Esta fase consiste en una etapa de cuartos de final, una de semifinales y una final. En los cuartos de final, el ganador de un grupo juega contra el segundo de otro grupo. El ganador de cada cuarto de final pasa a semifinales. Los perdedores de las semifinales disputan un partido para determinar el tercer lugar del torneo.

Como nace el apodo de "Los Pumas"

19 de junio de 1965. Esta fecha es, sin dudas, el día que nacieron Los Pumas. Un equipo que hasta ese momento no había logrado mayores resultados, empezó a escribir sus páginas doradas a partir del triunfo 11-6 sobre los Junior Springboks en el mismísimo Ellis Park. El equipo nacional de rugby no tenía mayores pergaminos hasta esa fecha, salvo algún que otro encuentro parejo –y siempre acompañado de mucho roce físico y peleas infernales-. Un año antes de la gira, se programó el viaje de la mano de Danny Craven, un sudafricano que era una especie de dueño del rugby mundial en aquel momento.

Marcelo Pascual vuela y anota uno de los tres tries de aquel equipo nacional que empezó a escribir la gloriosa historia de Los Pumas, llena de hazañas y proezas.

La preparación para ese viaje fue totalmente diferente a las anteriores. Izak van Heerden, de quien podría decir que fue el padre de Los Pumas, arribó al país y colaboró con los entrenadores, Alberto Camardón y Angel Guastella. “Me acuerdo que el día del primer entrenamiento, en Gimnasia y Esgrima, llovía torrencialmente. En esa época, cuando había mal tiempo no hacíamos nada. Van Heerden llegó y vio que en la cancha no había nadie. Estábamos en el bar, jugando al truco. El tipo nos hizo cambiar inmediatamente. Fueron dos horas infernales de entrenamiento, con saltos de rana y cuerpo a tierra. Había cambiado el método; nos sometió a un trabajo inusual, de extrema dureza. Hacíamos doble turno, mañana y noche, y en el medio trabajábamos. Cuando llegaba a casa, mi mujer me ponía un cartel, al lado de la puerta, que decía: ‘Estamos bien, los chicos crecen’... Fue durísimo, pero vimos los resultados", contaba el gran e inovidable Aitor Otaño, capitán de aquel equipo. Los primeros partidos fueron durísimos, y lo sudafricanos les hicieron sentir a los argentinos su conocido rigor físico. La potencia física y el desleal roce que proponían los equipos anfitriones se transformaron en un tema crucial para los jugadores, quienes se juramentaron no dejarse castigar más. Fue así que empezaron a dar vuelta la historia.

El partido clave en lo anímico fue el triunfo ante Universidades del Sur, la fábrica de los tres cuartos de los Springboks. Los diarios titularon: “Argentina destrozó la cuna del rugby sudafricano". Esa fue la antesala del momento cumbre: la victoria ante Junior Springboks. El día del partido, los Springboks habían perdido por primera vez con Australia. La gente llenó el Ellis Park para ver ganar a Sudáfrica. Apenas pasó un cuarto de hora y Pascual se tiró de palomita para anotar el try que pasó a la historia. Después vendría dos más (de España y Loyola), y una conversión del Negro Poggi. Los dos tries de Du Preez nada pudieron hacer: el esfuerzo había dado sus enormes frutos. Se habían recibido de Pumas. Nacía una escuela de vida que todavía hoy no perdió vigencia.

Copa Bolivia | Imágenes del 2006

A poco menos de tres meses para la realización de la 3ªEdición del Torneo Internacional de Rugby Copa Bolivia 2007, organizado por Santa Cruz Rugby Club, te dejamos fotos del torneo del año pasado, para que vayas palpitando lo que va a ser este que se viene. This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

CAMPAÑA DE LA URBA: VAS PARA ATRÁS?

Una nueva campaña de la URBA que podrá verse próximamente en afiches en todos los clubes, advierte sobre los efectos del alcohol en los deportistas. Acá reproducimos el afiche para que te enteres de todos los problemas que puede traerte el alcohol si sos deportista. Y las recomendaciones y sugerencias para no tener problemas. Muchas veces jugamos mal, nos lesionamos, estamos cansados, tenemos accidentes y no nos llegamos a recuperar bien, en definitiva, vos y tu equipo "Van Para Atrás"। ¿Te pusiste a pensar que el alcohol es gran responsable de estos eventos?

¿SABES QUÉ EFECTOS PRODUCE?

1. Deshidratación. Tomar bebidas alcohólicas después de la práctica deportiva, ayuda a perder más líquidos de los que ya hemos perdido.

2. Si tomaste la noche anterior; puede producir desorientación, disminución de reflejos y pérdida de motricidad fina, lo que enlentece la toma de desiciones y aumenta el número de errores evitables.

3. Disminuye las defensas.

4. Es tóxico para el hígado.

5. Favorece la obesidad, por las calorías que aporta.

6. Retrasa la recuperación de golpes y lesiones, los procesos de cicatrización y la reposición de glucógeno (reserva de energía para entrenar).

7. Produce gastritis.

Podemos decir entonces, que una de las cosas más tontas que un deportista puede hacer inmediatamente después de un partido es tomar bebidas alcohólicas.

SUGERENCIAS:

1. Prepará a tu cuerpo al menos 24 horas antes de realizar una actividad deportiva.

2. Si sufriste una lesión no bebas alcohol hasta no recibir un tratamiento médico adecuado.

3. Terminado el partido y antes de ir al tercer tiempo; rehidratate con agua, jugos y/o bebidas deportivas.

4. Y si vas a beber, tomá conciencia de CUANTO es SUFICIENTE. (URBA)

Al colegio a estudiar..... Rugby

Dos mil colegios primarios y secundarios de toda Nueva Zelanda se adherirán al espíritu de la Copa del Mundo de Rugby 2007 durante los próximos meses cuando la New Zealand Rugby Union lance su flamante programa educativo el jueves.La Unidad Educativa Copa del Mundo de Rugby 2007, que fue inaugurada por los All Blacks Troy Flavell y Isaia Toeava en la Ponsonby Intermediate de Auckland, utiliza el deporte como tema para que el estudio sea más divertido para los niños en el colegio. Cada colegio recibirá un manual de 80 páginas con secciones para maestros y alumnos y una revista de la Copa del Mundo de Rugby, con historias, historietas, una lección de francés, información sobre Francia, el país anfitrión, y las sedes, y un poster para los resultados de los partidos.

“Hemos recibido una respuesta muy positiva de los maestros después de la presentación de nuestro anterior material educativo y esperamos que la unidad de la Copa del Mundo de Rugby 2007 tenga el mismo impacto”, dijo el Gerente de la Comunidad de Rugby de la NZRU, Brent Anderson. “Mediante esta unidad, los niños estudiarán el rugby y a los países que participan en el torneo”.

Fuente:Rugby World Cup

Los Quince Alquimistas | Cuento

Asi se titula el cuento ganador del concurso literario anual de DeporTea.Su autor es Guido Tonelli y cursa el 2 "B" turno mañana.Obvio,el futuro periodista escribió sobre el deporte que nos apasiona:el rugby. Fuente:Rugby & Fun.
Los Quince Alquimistas
Frío y pasión. Frió y calor. La alquimia perfecta que se forma cada martes y jueves que los rugbiers cambian sus ambos y zapatos por camisetas y botines, para defender los colores que aman. Son las 7 de la tarde en el anexo del San Isidro Club “Arturo Rodríguez Jurado”, en Boulogne. Hoy jueves, todas sus divisiones, excepto las infantiles, entrenan. Hace aproximadamente media hora los (casi 100) chicos de las juveniles de uno de los clubes de rugby más importantes de la Argentina están todavía entrando en calor. Un grupo de padres dialoga al costado de las canchas .Uno se queja de que el domingo les toca Regatas de visitante y no queda otra que ir hasta Bella Vista. Por la reja principal empiezan a aparecer los primeros autos de los mayores. Pese a que falta una hora y media para el comienzo de su entrenamiento, la mayoría baja de traje y con el bolso al hombro. Diez minutos más tarde, esas mismas personas salen de pantalones cortos y remera y se dirigen al gimnasio. Muchos de ellos salieron hace minutos de sus trabajos y ya están en el club listos para empezar su rutina en el gimnasio. “Somos muchos los que enganchamos derecho del trabajo o la facu, te cansa si, pero es un escape a la rutina” dice Pablo Muratore, segunda línea de la menores de 22. El estacionamiento se va llenando y el buffet también. No todos los que “madrugan” van al gimnasio. Algunos prefieren juntarse a comer un tostado y después ir a patear un rato a los palos o empezar a cambiarse despacito al lado de la chiquita estufa que hay en el vestuario. Casi a las 8 menos cuarto, se escuchan las primeras órdenes: tras la entrada en calor, las juveniles empiezan su entrenamiento técnico y de una nube de polvo emerge el maul que llevan a cabo los forwards. El grupo de padres ya no está, probablemente estén en el buffet o alguno que otro se haya ido a su casa, que no debe estar muy lejos de aquí. La mayoría de los “zanjeros” son gente del barrio que creció en el club, y comparten los partidos con amigos de toda la vida, algo común en el rugby y que lo hace un deporte tan particular. Media hora mas tarde, las casi 4 hectáreas que ocupa el predio se ve poblado de jugadores. Casi todas las divisiones, desde la primera a Menores de 15 se encuentran en el lugar finalizando o a punto de empezar la práctica. Unos minutos mas tarde, Fernando, el preparador físico de la 22 llama a los chicos para empezar a correr. Tras un murmullo con sabor a queja, empieza el entrenamiento... El rugby está lleno de prejuicios. Como será de ridículo que al mismo tiempo se lo tilda de de violento y de ser elitista y practicado exclusivamente por gente “bien” o de la alta sociedad, algo totalmente falaz y que sólo puede ser sostenido por alguien ajeno al mundo ovalado. “Cuando decís que jugás al rugby y encima en el S.I.C., la gente te mira como para decirte algo, a veces hasta me da culpa decirlo...es algo ridículo...” lamenta Tomas Helvig, ala de 21 años. Atrás suyo, hay un grupo de 10 chicos en la puerta esperando a que los pasen a buscar, muchos miran asombrados cuando sus ídolos de la primera les pasan caminando por al lado. En la cancha más lejana a la entrada, la 22 terminó su entrada en calor y esta reunida en un círculo junto a sus tres técnicos (uno para cada uno de los equipos). Luego de dar las formaciones para el sábado, se separan y comienza la parte que más le gusta a la mayoría: la parte técnica. “Pol” como le dicen sus amigos, está motivadísimo: este sábado es el clásico contra el Atlético de San Isidro, el rival de toda la vida, el Boca-River del rugby: “saber que enfrente está el C.A.S.I. te motiva mal. Son esos partidos que no querés que terminen y que dejas todo” sostiene el forward. El partido va a ser difícil y Miguel, el técnico, empieza con unos ejercicios de tackle entre los backs y de line con los forwards. Es admirable ver la dedicación de estos chicos que después de horas de trabajo o de estudiar, se ponen los cortos y terminan su jornada revolcándose en la tierra o el pasto (dependiendo en que sector de la maltrecha cancha 3 caigan). El campo esta seco y los raspones van apareciendo en los codos y las rodillas. Promediando la práctica, el frió empieza a hacerse sentir aun más. Desde la puerta del buffet, donde está la cartelera del fin de semana y las últimas novedades de la institución, se ven las canchas bajo una nube de vapor inmensa, casi como estar en Twickenham cubriendo un entrenamiento de la selección inglesa. En la niebla se puede distinguir a la línea de backs de la intermedia que parece estar practicando jugadas en la cancha contigua a la 3. Allí, el ejercicio de los tackles se detiene. Para evitar golpearse innecesariamente el entrenador dispone un ejercicio de patada, recibimiento y disputa. Las guindas comienzan a surcar los cielos y paradójicamente los chicos resultan más golpeados que en el ejercicio de tackle: Tras disputar la pelota, un chico con la camiseta del London Irish (donde actualmente juega el ex SIC Gonzalo Tiesi) se toma la mano con gestos de dolor y se va a la enfermería. Habría calculado mal y la pelota le dio de lleno en el dedo. Resultado: esguince y dos semanas afuera de las canchas. Casi a las 22:30, toda la división se reúne en círculo, los entrenadores dicen unas palabras y todos aplauden: se terminó el entrenamiento. Muchos terminan su día, otros...recién comienzan la noche. Lo que es seguro es que esta noche y el viernes siguiente estarán pensando en todo momento en que el sábado se verán las caras de nuevo en el vestuario, esta vez para defender entre amigos los colores de su club. “¿Cómo no nos van a tildar de violentos si tenés que derribar a tu rival para sacarle la pelota?” El personaje de la división. El que se destacó en la noche con sus bromas y su carcajada, pero siempre con las ganas y seriedad de un entrenamiento. Con sólo 20 años, Martín es un veterano en el grupo y un líder dentro y fuera de a cancha. -¿Por qué elegiste el rugby y no otro deporte? -Porque siempre me gusto. En realidad nací cerca de club y empecé desde muy chiquito, a los 4 o 5. Toda la semana esperaba el sábado a la mañana para ir a entrenar, me encantaba. -¿Y ahora? -Ahora es distinto, es otra cosa, hoy espero toda la semana para que venga el fin de semana y poder salir (risas). A veces llego a los partidos con 2 o 3 horas de sueño nomás. Si ya sé...un desastre. -¿Estás menos motivado? -No, es distinto. Cuando sos chiquito no te importa nada, no te importa golpearte un poco. Hoy en día se siente, el rugby a esta edad es mucho más físico y los golpes te cansan un poco. -Como en el fútbol, muchos chicos llegan a los clubes grandes en busca de una carrera deportiva, ¿es tu caso? -No, en absoluto, como te dije antes yo empecé en el club de chico y nunca tuve esa idea de “juego para mostrarme y que me vendan”, el rugby no es así, y creo que muy pocos jugadores piensan así. Tampoco te voy a mentir, me encantaría llegar a primera y si se da, irme afuera sería un sueño, pero no vengo acá para eso. -¿Por qué crees que el rugby tiene ese prejuicio de violento? -Lo que pasa es que todo deporte de contacto físico es violento. En un deporte en donde tenés que derribar a tu rival para sacarle la pelota, es inevitable el roce. El tema es que mucha gente que nunca jugó y no está acostumbrada a eso le parece terrible. Tuve compañeros que las madres vinieron a verlos y después le prohibieron jugar, una exageración total. -¿Y las drogas? -Drogas hay en todos lados, eso ya excede al deporte. Hoy salís a cualquier bar o boliche y conseguís, pero jamás vi a un compañero drogarse, y mucho menos utilizar estimulantes para un partido. Igual estoy seguro que algunos consumen para optimizar su rendimiento. -¿Hoy en día, qué parte ocupa el rugby en tu vida? -Si te digo todo te miento, pero es una parte importantísima. Casi todos mis amigos los hice en el rugby y muchos de mis momentos importantes también los viví en una cancha y con ellos. Además tiene un gustito especial, a veces cansa entrenar hasta tarde y tener que sacrificar cosas, pero nos encanta lo que hacemos, al fin y al cabo es nuestra elección y lo que menos podemos hacer es quejarnos. Martín se sube a su Mehari amarillo, saluda, cierra la puerta y se va. A los 5 metros se detiene y asoma su cabeza: “Che, ¿voy a salir en algún diario?”...

UNO

Un tiempo para Jenecherú Rugby Club (JRC ), Un tiempo para Santa Cruz Rugby Club (SCRC), y un tiempo fué lo que se jugó realmente( se jugaron 2 tiempos de 20' por lado).
1er. Tiempo: Jenecherú comenzó con todo y a los 5 minutos ya ganaba 14 a 0. Dominaba en las formaciones fijas y móviles y sus backs estaban en una tarde algo inspirados. Aclaremos que a su rival, le faltaban la mayoría de sus jugadores titulares y tuvieron que utilizar 7 menores de 17 años, que recién terminaban de jugar su partido.
Los chicos de Jenecherú siguieron metidos en el encuentro y practicamente cada ataque de los de negro terminaba en try. Tanto es así que este tiempo termino con Jenecherú arriba en el score por 21 a 0.
2do. Tiempo: Se dió vuelta todo. Santa Cruz comenzó a manejar la guinda y todas las formaciones. El fantasma de las derrotas en los segundos tiempos comenzó a hacerse presente en muchos jugadores de Jenecherú. Ya que a los 10 del segundo Santa Cruz con mucho esfurzo le habia empatado el partido y se mostraba con una mayor actitud para ganarlo.Una gran jugada de los backs rojinegros termino en un try penal a favor , cuando a su wing Walter Soruco, le dejaron la marca de un brazo amigo en el cuello. Conversión de Hugo Mendivil, escasos minutos de juego, pitazo final; victoria de Jenecherú por 28 a 21.
Frase del Partido:
_ Todo tengo que hacer yo en este equipo..
_ Entonces lo hubieras hecho al try debajo de los palos B_ _ _ _ O

JRC Vs SCRC | M17

Después de más de un mes , la ovalada volvió a girar en Santa Cruz.La cancha de Valle Sanchez , donde Santa Cruz Rugby Club(SCRC) hace las veces de local, fué el escenario de los partidos.
Los menores de 17 años jugaron su tercer partido del año,y tuvo nuevamente a Jenecherú Rugby Club como vencedor; aunque esta vez le costó demasiado superar la defensa de los chicos de Santa Cruz.El trámite,del partido fué parejo ; el primer try lo hizó Mario Carrillo, gracias a una corrida de 25 a 25 , luego de aprovechar un descuido rival.El empate no tardó mucho en llegar. Después de una buena jugada entre delanteros y backs,lograron asentar la pelota en el ingoal de JRC . Finalizando el primer tiempo empatados.
El segundo tiempo estuvo marcado por muchas impresiciones . Santa Cruz tuvo varias oportunidades para vulnerar el in goal contrario, pero la ansiedad le jugó en contra y no supieron abrir la pelota aprovechando los espacios que dejaba la marca rival.
Jenecherú supo aprovechar las oportunidades que tuvo, para facturar y fué así que llegó el try de "Tony" Soruco, promediando la mitad del segundo tiempo.La converción por parte de Carrillo le daría cifras definitivas al match. JRC 14 - SCRC 7.
Instantáneas del Encuentro

Santa Cruz Rugby Club ON LINE

El Santa Cruz Rugby Club (SCRC), ya está on line. Sí leiste bien , los chicos ya tienen página , en donde podrás encontrar fotos, la acitividad rugbística en Bolivia, manual de rugby, qués es el rugby, contactarte con ellos y también dejarles algún mensaje en su libro de visitas.
"Esperamos que el sitio sea un lugar de encuentro entre los socios del Club , tanto los que residen en Santa Cruz, como aquellos que están en el exterior. Y también para todos los amantes del rugby", fueron las palabras de Jaime Spamer, Presidente de SCRC.
Por su parte Pablo Lavezzo, Vice del Club cruceño, nos comentó que " La página también servirá , para dar a conocer las actividades del club a toda la región y mostrar un poco más todo lo que se hacer por el Rugby aqui en Bolivia."
Desde Rugby de Bolivia, le damos la bienvenida a la red a los chicos de Santa Cruz.
Para acceder al sitio andá a www.santacruzrugby.com.

Hay Equipo

La Universidad de Aquino Bolivia(UDABOL), en el constante afán de promover el deporte entre su alumnado y toda la juventud de Santa Cruz de La Sierra, formó su equipo de Rugby.
José Graña, Diego Rodriguez y Martín Alcorta
La iniciativa de que la UDABOl forme un equipo de rugby vino de parte de dos alumnos; Martín Alcorta y José Graña, qiuenes además cuentan con el apoyo de otros alumnos que juegan en Santa Cruz Rugby Club y Jenecherú Rugby Club.
"La idea de que jueguen para la universidad los chicos de los clubes es para que a los nuevos jugadores les sea más fácil aprender y se fomente más rápido el deporte , aparte para darle más juego a todos, por que jugando un partido al mes, esto no va a funcionar"´, nos comentó Alcorta.
Jugadores: Marcos Lavezzo,Luis Carlos Carrasco, Hugo Guizzardi, Mario Flores Barba, José Graña y Walter Soruco.
Diego Rodriguez,encargado de la sección de Extensión y Bienestar Universitario, de quién depende la parte de deportes, se mostró muy conforme con la propuesta deportiva y muy orgulloso de que UDABOL sea la primer universidad en Santa Cruz de La Sierra en formar un equipo de rugby. "UDABOl constantemente está innovando, ofreciendo lo mejor para sus alumnos y el rugby me parece quye va a despertar mucho interés en el seno de la universidad. Por lo que leí y me comentaron los chicos, es un deporte super interesante y muy formativo".
Por su parte Graña se mostró confiado en que esta iniciativa será de mucha importancia en el constante crecimiento del rugby boliviano. "Estoy seguro que otras universidades se sumarán, como lo hizo la UDABOl a la gran família del Rugby cruceño, haciendo que el número de jugadores crezca de manera considerable y se pueda participar de alguna competencia internacional, aunque sea como invitados".

Desde aqui nuestro agradecimiento a las autoridades de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), por aceptar ser parte del rugby de Santa Cruz de La Sierra.Esperamos se sumen otras universidades o clubes deportivos, para que día a día sea más grande nuestro rugby.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons