Aprendiendo sobre las salidas | 2da. Parte.

La segunda parte del material de coaching del profesor Darío Salluzzi.
Salidas de mitad de cancha:
• Nos marcaron un try convertido, por reglamento nos toca realizar la salida, es el momento en el cual podemos decir a que lugar de la cancha ejecute el drop kick. Planificando en que esa salida que es una perdida momentánea de la pelota, debe volver a ser posesión de mi equipo. Al mismo tiempo es el momento de demostrar que ese try no afecto al equipo, que buscaremos esa salida y comenzaremos a atacar desde ese instante. Pues bien todo termina en:
1. La salida no pasa las 10yardas.
2. Sale directo sin que pique.
3. Nuestros forwards se pasaron.
4. Falto coordinación entre pateador y corredores.
5. Nuestros jugadores no disputan la pelota en el aire.
6. La salida permite dos frentes de ataque.
7. No paramos el ataque y el equipo contrario marca puntos.
• Ahora nosotros marcamos un try convertido, debemos prepararnos para recibir la salida, tener posesión de la pelota e ir a jugar a campo contrario. Hasta acá todo parece fácil, pero se suscitan ciertos errores:
1. Fallas en la recepción de la salida, que genera que el contrario obtenga la pelota. 2. Errores en la toma de decisión, mala lectura de la situación 3. Nuestros jugadores no disputan la pelota en el aire.
Todo esto genera que una situación ventajosa para mi equipo, donde podrí seguir atacando a mi rival, se diluye en un cúmulo de errores.
Salidas de 22mts.
La salida de 22mts presenta el mismo problema coyuntural presentado en las salidas de mitad de cancha. Pero hay 2 aspectos que hacen que se diferencie del punto anterior.
• Las salida se realiza en zona de extrema defensa. • No existe las 10yardas que el drop kick debe recorrer mínimamente
Salidas a favor
Que la salida se realice en zona de extrema defensa ubica al equipo ejecutor en la obligación de alejar el peligro de su in goal. Se debe tener en cuenta que cualquiera de los errores enunciados arriba, generarán una posible situación de try al equipo receptor. Por lo tanto esta salida debe ser planificada, de tal manera que esa perdida momentánea de la pelota, pueda ser recuperada o en su defecto llevar el punto de encuentro entre defensa y ataque lo mas lejos posible de mi in goal.
Como último punto debemos tener en cuenta que si llegamos a esta situación , fue porque nuestra meta estuvo próxima a ser vulnerada, es probable que nuestro jugadores estén cansados se varia fases defensivas, es el momento quizás de pensar dos veces que es lo que voy realizar en la salida.
Salidas en contra
Indudablemente no llegamos a marcar puntos, por diferentes motivos, pero nuestro ataque finalizó en una salida de 22mts. De nada sirve lamentarnos esa situación perdida, muy por el contrario debo prepararme y demostrarle al rival que estoy listo para continuar el ataque. Ceder en la salida la iniciativa al quipo defensor, es permitir que un equipo que estuvo a punto de recibir puntos se recupere y esa recuperación nos perjudique sobremanera.
Conclusión:
La salida como el scrum y line, son fases de obtención y tal cual es su definición es el momento de disputar esa pelota, desde donde debo generar mis ataques. Por lo tanto sin entrar en la disquisición del tiempo y no tiempo, las salidas hay que entrenarlas, en forma individual (pateador por un lado, receptor y apuntalador por otro), en conjunto y su estrategia desde la recepción para el ataque.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons