Consejos para pateadores | 3ª Entrega.

La práctica según el clima

Hay condiciones climáticas que pueden alterar tu día dedicado a la practica. Es decir que a veces podes llegar al momento de entrenarte y que haya mucho viento, o llueva. Hay dos análisis a realizar antes de pensar en si suspender o llevar a cabo lo planeado. Por un lado es una realidad que el rugby no se suspende por ninguna de estas razones, y seguramente nos tocara algún partido donde habrá que patear en estas condiciones. Por lo cual no será errado inclinarse por una pequeña practica, buscando adaptarse a este obstáculo, para luego estar preparado. Pero es cierto también, que en la búsqueda por mantener la efectividad ante estas circunstancias, modificamos el gesto del kick. O más claramente, cambiamos la forma de pegarle a la pelota. Si llueve y el piso esta blando, el ultimo paso donde pondremos el pie de apoyo, será mas corto y no volcaremos todo el peso del cuerpo por miedo a caernos, y esto se corregirá adaptando el movimiento de la pierna que realiza el impacto. O si tenemos mucho viento a favor, naturalmente habrá una tendencia a dejar caer el cuerpo hacia atrás o "sentarnos" al patear la pelota, intentando quitar fuerza, para solo levantar la pelota del piso y que el viento haga el resto. Y así podemos enumerar varias situaciones. Donde seguramente se convertirán los intentos, que es lo que buscamos... Entonces el análisis pasa por saber que la práctica con lluvia y/o viento, hace que cambiemos el "swing" con el que pateamos naturalmente. Deberíamos optar por realizar prácticas en estas condiciones la menor cantidad de veces posible, para estar preparados ante un partido con mal clima, pero sin correr el riesgo de perder la mecanización o el gesto que hemos desarrollado para ser efectivos naturalmente
La importancia de un compañero
Realizar una práctica solo no es muy recomendable. Primero porque perdés mucho tiempo cada vez que vas a buscar las pelotas. Y segundo porque se transforma en un proceso aburrido y desgastante, y al perder el entusiasmo naturalmente se reflejará en la calidad del kick. Habrá que encontrar un buen "devolvedor". Es decir, aquel que se situará debajo de los palos y la pateará de vuelta a nuestras manos. Generalmente hay mas de un pateador por equipo. Entonces el intentar buscar un momento conveniente para los dos entrenar juntos es usualmente una buena opción. Turnándose en la tarea de la devolución (aprovechando para practicar el kick de aire, el rastron, etc.)

Por ejemplo en Narbonne el que me acompañaba era un segunda línea. Porque? Él aprovecha para pararse debajo de los palos y entrenar el timing para saltar y agarrar la pelota en el aire, entrenando así la recepción de salidas.

Las estadísticas, una herramienta útil
Una buena manera de mejorar es marcarse objetivos cuantificables, donde apuntemos a aumentar nuestro porcentaje de efectividad, practica tras práctica. Obtendremos una motivación extra en el momento de realizar el entrenamiento, y con el tiempo, iremos poniendo metas más altas, hasta achicar al máximo el margen de pelotas erradas. Debes saber cuantas patadas intentaste, cuantas de ellas convertiste, y tomar nota para recordarlo en la próxima. Luego, analizar si es una estadística con la que estas conforme. Con los datos en la mano intentar definir un objetivo para un próximo periodo de tiempo, generalmente un mes puede ser el ideal. Es decir, hoy metí 10 pelotas de las 20 veces que probé, para el mes próximo debo lograr terminar una practica con un mínimo del 60 %. Es un sistema útil siempre y cuando no te confunda o complique en ningún sentido. No servirá si perdes de vista que la práctica apunta a perfeccionar y hacer más efectivo tu kick, siendo esto que vimos solo una herramienta más.
No entrenar el error
Una situación no aconsejable es insistir demasiado en intentar desde una posición donde no estamos teniendo éxito. Sobretodo si es lejana a los palos. Debemos volver a acercarnos y encontrar el "swing" nuevamente, tomar tiros seguros, y alejarnos poco a poco, todo buscando mantener la lucidez y tranquilidad. De lo contrario, si seguimos insistiendo, el efecto seria contraproducente, solo aumentas la fatiga y vas perdiendo seguridad y confianza, que justamente son los aspectos que buscamos aumentar. Si no aparecen las mejoras, es simplemente un mal día y la mejor decisión será terminar la practica, ya que seguir será "entrenar sobre el error". Esperaremos volver descansados y preparados la próxima... Gonzalo Quesada.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Walgreens Printable Coupons